Del mismo modo que para la fotografía terrestre existen diversas técnicas fotográficas (paisaje, retrato, macro, publicitaria…), con diferentes equipos para cada una (trípode, flash, pantallas, estudio, reflectores…), para la fotografía astronómica ocurre lo mismo.
A continuación vamos a explicarlas, de manera somera y según el grado de dificultad de las mismas.
1.- La más sencilla
Con un teléfono móvil o una cámara compacta podemos capturar campos amplios del cielo, incluso desde la ciudad, donde podremos captar la Luna, Júpiter, Venus, Marte, Saturno y las estrellas más brillantes (Vega, Sirio, Capella, Deneb, Betelgeuse, Antares…). Y si estamos en un lugar oscuro, incluso la Vía Láctea. Si podemos colocar la cámara en un pequeño trípode o apoyada en alguna superficie sólida y utilizar el disparador remoto o el temporizador conseguiremos una mejor precisión y evitaremos el movimiento de la mano al disparar.
Ejemplo:
2.- Un pasito más
Si disponemos de una cámara réflex o de objetivos intercambiables podremos utilizar un teleobjetivo para capturar detalles de la Luna, como mares, cráteres o cordilleras. También desde un cielo oscuro podremos obtener campos amplios o la Vía Láctea con bastante cantidad de estrellas y detalles de zonas oscuras en contraste con los campos brillantes de estrellas. Esto deberemos hacerlo evidentemente con la cámara colocada en un trípode estable y con aberturas de angulares amplios (entre 8 y 28 mm). Podremos disparar con disparador remoto o temporizador dando tiempo de entre 10 y 20 segundos e ISOS de 800 a 1600 aproximadamente. Es cuestión de probar.
Otro ejercicio que podemos hacer es fijar el objetivo en la Estrella Polar y disparar durante mucho tiempo (al menos media hora) para sacar las famosas circumpolares o estelas. Normalmente esto se hace con muchos disparos de pocos segundos, apilando después con software (Startrails, por ejemplo).
Ejemplo:
3.- Nos metemos en harina
Vamos a comenzar a utilizar el telescopio. La técnica más sencilla es acoplar nuestra cámara réflex sobre el tubo telescópico (se conoce como piggyback) con un soporte que mantenga la cámara firmemente sujeta. Se trata de utilizar el seguimiento de la montura (dotada de motores, al menos el del eje AR-ascensión recta-) para poder ampliar el tiempo de disparo sin que las estrellas nos salgan alargadas. Podríamos disparar (en función de la calidad del seguimiento) entre 30 y 60 segundos a Isos más bajos (entre 100 y 600).
Si no tenemos telescopio tenemos la opción de monturas específicas para la réflex con las que no necesitamos tubos telescópicos (Polarie o SkyWatcher Star Adventurer, por ejemplo).
Ejemplo:
4.- ASTROFOTOGRAFIA con mayúsculas
Es aconsejable pasar por estos pasos indicados antes. Una vez que ya los dominamos (sobre todo el paso 3) podemos pensar en el siguiente paso.
Y ese paso es acoplar al telescopio una cámara réflex o una específica para astrofotografía directamente (técnica de foco primario). Aquí el objetivo de la cámara será el propio telescopio.
Las técnicas y equipo dependerán del objeto a fotografiar, de la calidad del cielo y….de nuestro presupuesto.
Lo más sencillo es empezar con la Luna. Es de relativamente fácil enfoque y no necesitaremos nada más. Una vez enfocada, podemos disparar durante cortos períodos, en función de la fase en que se encuentre, para apreciar un montón de detalles; mejor contrastados en la zona del terminador (separación de las zonas iluminada y oscura). Con la Luna Llena hay que tener la precaución de no quemarla, por ejemplo utilizando algún filtro verde o polarizador por ejemplo.
Lo siguiente es acoplar una cámara astronómica (no necesariamente refrigerada) conectada a un ordenador con un programa de captura de imágenes (FireCapture por ejemplo) con el que poder registrar videos que luego procesaremos para obtener la fotografía definitiva. De hecho hemos de hacerlo así con los planetas, ya que son objetos débiles, pequeños y lejanos. La técnica es sencilla, aunque exige una puesta en estación muy precisa y el enfoque es crítico. Debe ser casi perfecto y que no se nos mueva. Lo ideal es contar con enfoque eléctrico, pero puede hacerse con el manual. Los videos pueden ser desde 15 segundos (Luna) hasta varios minutos (Saturno, Marte…).
Ejemplo:
5.- El Paso Final
Por último. Ya disponemos de cámara astronómica, telescopio, ordenador y software de captura y tratamiento.
Vamos a Cielo Profundo. Vamos a capturar Nebulosas, Galaxias, Cúmulos…
Aquí no nos vale el video. Hemos de captar la débil luz que nos llega de estos objetos (invisibles a nuestro ojo). Y para ello no hay otra solución que acumular esa luz desde media hora hasta 10 horas o más. Cualquier cámara con conexión USB nos servirá, pero debido a la larga exposición se generan en el sensor un montón de pixeles calientes debido a la electrónica de la propia cámara, que nos aparecerán en la fotografía sí o sí. Podemos minimizar este ruido electrónico obteniendo tomas oscuras (darks), aunque lo ideal es disponer de una cámara refrigerada (más cara desde luego). También hay puntos de suciedad en el sensor y viñeteos que podemos eliminar con tomas de luz (flats). Y por último un ruido de lectura del sensor que se corrige con tomas llamadas Bias, aunque estas últimas no son tan necesarias como las otras dos.
Es muy aconsejable disponer de cámara de guiado para seguir una estrella del campo a fotografiar, con la idea de poder hacer tomas de varios minutos sin que haya deriva. Posteriormente se apilan todas las fotografías de luz, darks, flats y bias para obtener una fotografía final sobre la que trabajar con software y sacar la mejor información posible.
Ejemplo:
Técnicas especiales
Aparte de estas técnicas normales existen otras especiales destinadas a objetos concretos.
Son la fotografía solar, que requiere de unos filtros y procesos diferentes, la fotografía de cometas, la fotografía de satélites artificiales…
Si quieres saber más puedes consultar un sinfín de páginas y tutoriales, o también consultar a nuestros expertos de la agrupación.
Enlaces a blogs de nuestros expertos
Software para trabajar con astrofografía
Algunos de los programas (hay muchos)
Para guiado y alineación polar: EQAlign, PHD2 Guiding, Elbrus
Para ayudar al enfoque: Bahtinov Grabber
Para capturar imágenes: FireCapture, K3CCDTools, Envisage, Maxim DL
Para apilado de tomas: DeepSkyStakkert, Maxim DL, RegiStax, Startrail
Para postproceso: PixInsight, PPI, Photoshop, Lightroom, Iris, Astroart
Para preparar sesiones: Stellarium, Cartes du Ciel, AstroPlanner